27 de noviembre de 2025
3423842
Siete cárteles en México, incluyendo el CJNG y el CDS, controlan la venta de vapeadores y tabaco, obteniendo ganancias de hasta 20 mil MDP.

El informe «Humo, vapeo y poder», de la organización civil Defensorxs, señaló que siete cárteles controlan y pelean la venta ilegal de vapeadores y tabaco en México. Los grupos criminales obtienen ganancias de entre 15 y 20 mil millones de pesos al año.

A su vez, el documento indicó que organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa (CDS) o La Nueva Familia Michoacana (LNFM), organizan redes de fabricación ilegal, importación clandestina, robo de carga, distribución, venta minorista y extorsión.

En este sentido, especialistas aseguraron que el contrabando y venta de vapeadores y tabaco experimentan actualmente una «expansión acelerada» que sostiene operaciones de al menos siete cárteles. De hecho, Estados Unidos catalogó a algunos de ellos como organizaciones terroristas.

Cárteles mexicanos aprovechan la prohibición de vapeadores

Los especialistas explicaron que la prohibición de vapeadores abrió un mercado clandestino dominado por cárteles que importan dispositivos de forma ilegal, los reempaquetan, comercializan por vía digital y los distribuyen mediante redes que incluyen a menores de edad en escuelas y mercados.

Además, la organización civil identificó efectos colaterales particularmente graves: extorsión policial favorecida por la ambigüedad legal, reclutamiento de menores como vendedores, lavado de dinero mediante empresas fachada y venta digital difícil de rastrear.

Por otra parte, el informe señaló que organizaciones como la Unión Tepito fortaleció vínculos con proveedores asiáticos para dominar la oferta en la capital del País. De hecho, el Cártel del Golfo reemplazó el tráfico de fentanilo por el de vapeadores y tabaco para mantener activas sus rutas hacia Texas.

El valor del tabaco en el mercado

El informe de Defensorxs detalló que la venta de tabaco ilegal representa dos de cada diez cigarros consumidos en México, y este mercado ilícito de vapeadores vale entre 15 y 20 mil millones de pesos al año.

Asimismo, expertos detallaron que el tráfico de vapeadores y tabaco opera con redes completas de fabricación pirata, bodegas clandestinas, robo de carga, distribución y venta minorista, según el informe.

En este sentido, el documento puntualizó que el CJNG produce tabaco en fábricas clandestinas en Estado de México, Morelos y Jalisco, mientras explora cultivos transgénicos para asegurar su abastecimiento.

prueba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *